miércoles, 30 de septiembre de 2009
El paso del mito al logos
martes, 22 de septiembre de 2009
Programación de la PAU Historia de la filosofía 2009/2010

viernes, 18 de septiembre de 2009
Encuesta inicial de "Educación para la ciudadania"

Imagina que eres entrevistado/a en clase por un/a periodista. Te hace las siguientes preguntas, ¿qué contestarías?
- ¿Cómo definirías qué es una familia? ¿Cuantos tipos de familia existen?
- ¿Qué es la homofobia? ¿Qué opinas sobre este tema?
- ¿Qué es para ti la democracia?
- ¿Qué opinas sobre los derechos humanos?
- ¿Qué es el racismo? ¿Qué opinas sobre el racismo?
- ¿Existe igualdad entre hombres y mujeres? ¿Debería existir? Razona tu respuesta
- ¿Qué es el consumismo? Da tu opinión razonada sobre este tema.
ENCUESTA INICIAL DE ÉTICA: ENTREVISTA
- ¿Cómo influyen los demás (padres, amigos, compañeros, medios...) en tu libertad?
- ¿qué opinas sobre los derechos humanos?
- Todo el mundo tiene deberes, ¿cuáles consideras que son los más básicos?
- ¿qué es para ti la democracia?
- ¿qué es una dictadura?
- ¿Si pudieras engañar a Hacienda a la hora de declarar impuesto? ¿lo harías? ¿o n0? ¿por qué?
- Si todo el mundo engañara a Hacienda, ¿de dónde crees que saldría el dinero para pagar la Educación, Sanidad, Seguridad, ...?
jueves, 17 de septiembre de 2009
De la caverna platónica a "El show de Truman"
- ¿Qué coincidencias existen entre El show de Truman y la historia de El mito de la caverna de Platón?.
- ¿Cuál de los dos finales te parece más verosímil? ¿Por qué?
- ¿Cuál es el impulso humano que pone en marcha el saber filosófico?
jueves, 10 de septiembre de 2009
Los primeros filósofos (Presocráticos)

La mayor parte de los primeros que filosofaron, no consideraron los principios de todas las cosas, sino desde el punto de vista de la materia. Aquello de donde salen todos los seres, de donde proviene todo lo que se produce, y adonde va a parar toda destrucción, persistiendo la sustancia misma bajo sus diversas modificaciones, he aquí el principio de los seres. Y así creen, que nada nace ni perece verdaderamente, puesto que esta naturaleza primera subsiste siempre; a la manera que no decimos que Sócrates nace realmente, cuando se hace hermoso o músico, ni que perece, cuando pierde estos modos de ser, puesto que el sujeto de las modificaciones, Sócrates mismo, persiste en su existencia, sin que podamos servirnos de estas expresiones respecto a ninguno de los demás seres. Porque es indispensable que haya una naturaleza primera, sea única, sea múltiple, la cual subsistiendo siempre, produzca todas las demás cosas. Por lo que hace al número y al carácter propio de los elementos, estos filósofos no están de acuerdo.
Aristóteles, Metafísica, Libro Primero, III
(Biblioteca Filosófica. Obras filosóficas de Aristóteles. Volumen 10. Traducción: Patricio de Azcárate )
DIEZ CONSEJOS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

- Busca la preguntas, si quieres comprender las respuestas.
Aprender simplemente las teorías de los filósofos no conduce a nada si no se
conocen los problemas que pretenden resolver. - Contextualizar siempre el pensamiento de los filósofos. Pero
después intenta buscar la actualidad de sus planteamientos. - Cuidado con las trampas del lenguaje. Elabora tu propio
diccionario filosófico en el que aparezcan recogido el significado que los
diversos autores le dan a un término. Evita dar el significado que los términos
tienen para ti. - No buscarle cinco pies al gato. A veces una expresión tiene
un significado obvio. - No digas “no lo entiendo” sino más bien “no estoy de
acuerdo”. Comprender una teoría no supone aceptarla. - No te aprendas las teorías al pie de la letra. Sólo se
aprende aquello que uno es capaz de decirse a si mismo de otro modo. Habrá
ciertas fórmulas que debas aprender tal cual. - Nunca rechaces precipitadamente una teoría o doctrina como
errónea. De los errores se saca muchísimo provecho. - Un filósofo nunca se termina de comprender del todo. La
repercusión de su pensamiento en la posteridad nos hace descubrir cosas nuevas
(algo que el filósofo mismo no pudo conocer) - Estudia las doctrinas de los filósofos no únicamente para
conocerlas, sino para aprender a filosofar (Kant), e incluso para aprender a
vivir (nuestros pensamientos están estrechamente ligados a lo que
hacemos) - Intenta construirte un pensamiento propio que sea coherente.
No es buena señal someterte servilmente al pensamiento de un autor si te
convence. Tampoco lo es decir “me convencen todos los filósofos” o “no me
convence ninguno”. En todos los casos hay un reflejo de falta de pensamiento
propio.
*No olvides que en el Aula virtual de la web del IES Lomo Apolinario existe el curso de "Filosofía 2º" donde encontrarás más recursos