- Explica las diferencias entre el escepticismo de Hume y de Descartes
- Texto 3: La crítica de Hume a la sustancia pensante (p. 170)
martes, 24 de enero de 2012
Cuestiones finales sobre Racionalismo y Empirismo
lunes, 23 de enero de 2012
Crítica a la idea de sustancia en Hume (Actividades)

- ¿Qué hace que tú seas tú? (crítica a la sustancia pensante):
- ¿Tu nombre?;
- ¿tu cara?;
- ¿tu ropa?;
- ¿tu mente?;
- ¿tus pensamientos?;
- si no pudieras utilizar alguno de tus brazos, ¿seguirías siendo tú?
- si no pudieras utilizar tu mente, ¿seguirías siendo tú?;
- ¿eres la misma persona que eras ayer?;
- ¿eres la misma persona que hace diez años?;
- ¿eres la misma persona que cuando naciste?;
- Cuando seas muy viejo, ¿seguirás siendo la misma persona que eres ahora?;
- ¿y la misma que cuando naciste?;
- si tuvieras un mellizo ¿seguirías siendo tú?;
- ¿seguirías siendo tu mismo si te operaran para cambiar tus huellas digitales?;
- si hubieras nacido en otros país y hablaras otro idioma diferente, ¿seguirías siendo tú mismo?;
- si de repente todo el mundo desapareciera y tú fueras el único superviviente, ¿seguirías siendo tú mismo?;
- ¿habrá una persona en el mundo que sea igual en todo a tí?
miércoles, 18 de enero de 2012
Grupo PUZLLE
Tareas:
- Cada experto/a explica al resto del grupo el contenido del apartado partiendo del documento resumen que ha elaborado. Se recomienda que el grupo lea previamente la información directamente del libro, para luego pasar a la explicación o aclaración del experto. Se trata de asegurar que todos los miembros del grupo adquieran una comprensión aceptable del tema.
- Si el grupo considera que la explicación recibida por el experto es incompleta, el grupo puede pedirle que la complete. Si siguiera siendo insuficiente, será el grupo el que se hace responsable de completar la información.
- Realización de las actividades propuestas por el experto/a. Se realizan de forma individual y luego se corrigen en grupo.
- Elaboración de un documento final aprobado por el grupo, y que servirá de apuntes para estudiar el tema.
- Realización de una prueba objetiva en la que la puntuación individual será el resultado de la nota media del grupo. También realizaremos un cuestionario para evaluar el funcionamiento de los grupos.
miércoles, 11 de enero de 2012
Grupo de expertos
- Leer, comprender la información. Traducir el texto a nuestro lenguaje. vocabulario. ideas...
- Hacer resumen, y/o esquema
- Elegir ejercicios (no hacerlos)
martes, 10 de enero de 2012
Racionalismo y empirismo (cuadro comparativo)
RACIONALISMO
|
EMPIRISMO
|
La fuente de nuestros conocimientos claros y distintos (evidentes) reside en la razón
|
La fuente de nuestros conocimientos fuertes y vivaces es la experiencia
|
Conocemos la realidad a través de las ideas (subjetividad como clave de bóveda del pensamiento moderno)
|
Conocemos la realidad a través de las percepciones (impresiones e ideas)
|
Afirmación de la existencia de ideas innatas: yo, infinito, perfección, causalidad.
|
Negación de la existencia de ideas innatas: nuestra mente es una “tabula rasa”
|
Desconfianza de la información de los sentidos
|
Confianza absoluta en la información de los sentidos
|
Las Matemáticas son el modelo de conocimiento cierto y evidente. Valor de la intuición y las deducción
|
La Física como modelo del funcionamiento de la mente humana. Valor de la inducción
|
Papel fundamental de la “intuición intelectual” en el proceso del conocimiento
|
Intuición entendida como conocimiento sensorial.
|
Es posible un conocimiento cierto y evidente de la realidad (Metafísica: Yo-pensamiento, Dios-infinito y mundo-extensión)
|
Es imposible un conocimiento “seguro” o dogmático de la realidad: critica de la metafísica como conocimiento. Defensa del escepticismo y el fenomenismo
|
lunes, 9 de enero de 2012
Dinámica PUZZLE

El tema próximo "El ser humano: naturaleza y cultura" vamos a trabajarlo con la dinámica de grupo puzzle. Formaremos 5 grupos de 6 personas. Este grupo "puzzle" tendrá que elegir el nombre de un filósofo/a (por ejemplo, Platón, Descartes, Hipatía, Ortega y Gasset, Marx, Hegel,..) que aparezca en el tema. Cada miembro del grupo elegirá un apartado del tema y será el "experto/a.
- Dedicaremos 3-4 clases a trabajar por "grupos de expertos". Los expertos de cada apartado se reunirán para: Leer, comprender su apartado. Elaborar apuntes, esquemas sobre el apartado. Elegirán, no realizar, ejercicios o actividades para cada apartado.
- Dedicaremos entre 6-8 clases, para que cada experto/a explique a su grupo la información de cada apartado. Harán un documento conjunto de todos los apartados (apuntes). Realizarán las actividades elegidas por el experto/a.
- Realizaremos una prueba objetiva. La nota de cada alumno/a será la nota media obtenida por el grupo. Por tanto, no vale con que cada uno intente saberse lo suyo. Hay que velar por que todos entiendan del modo más óptimo posible lo estudiado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)