
Tiene que haber una ilusión, un engaño en el
hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador?. Lo
tenemos, gritan dichosos, ¡es la sensibilidad! (Nietzsche)
Tiene que haber una ilusión, un engaño en el
hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador?. Lo
tenemos, gritan dichosos, ¡es la sensibilidad! (Nietzsche)
La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.
Actividad: Busca expresiones que hagan referencia a la Filosofia política de Kant y su idea de paz perpetua. Himno a la alegría (Miguel Rios) Escucha hermano la cancion de la alegria el canto alegre del que espera un nuevo día ven canta sueña cantado vive soñando el nuevo sol en que los hombres volveran a ser hermanos. Ven canta sueña cantado vive soñando el nuevo sol en que los hombres volveran a ser hermanos. Si en tu camino solo existe la tristeza y el llanto amrgo de la soledad completa, ven canta sueña cantado vive soñando el nuevo sol en que los hombres volveran a ser hermanos. Si es que no encuentras la alegria en esta tierra buscala hermano mas allá de las estrellas, ven canta sueña cantado vive soñando el nuevo sol en que los hombres volveran a ser hermanos
“La paz entre hombres que viven juntos no es un estado de naturaleza -status naturalis-; el estado de naturaleza es más bien la guerra, es decir, un estado en donde, aunque las hostilidades no se han declarado, si existe una constante amenaza de que se declaren. Por tanto, la paz es algo que debe ser «instaurado»; pues la omisión de hostilidades no es todavía garantía de paz y si un vecino no da seguridad a otro (lo que sólo puede suceder en un estado legal), cada uno puede considerar como enemigo a quien le haya exigido esa seguridad”. (Kant, Hacia la paz perpetua)
"Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto:el cielo estrellado sobre mi y la ley moral en mi".(Kant)
Ortega y Gasset, al igual que Nietzsche, reivindica la idea de perspectiva como consecuencia de la importancia extrema que atribuye a la vida, su fragilidad, contingencia y multiplicidad. [Donde Ortega habla de la "Sierra del Guadarrama", nosotros podemos hablar del "Teide": ¿Se puede ver el Teide desde ningún lugar?,¿tiene sentido que disputásemos cuál de las visiones del Teide es la verdadera: la que disfrutamos desde la cumbre de Gran Canaria (foto) o la que tendría un espectador situado en la isla de la Gomera, por ejemplo?]
“La realidad, precisamente por serlo y hallarse fuera de nuestras mentes individuales, sólo puede llegar a éstas multiplicándose en mil caras o haces.
Desde este Escorial, rigoroso imperio de la piedra y la geometría donde he asentado mi alma, veo en primer término el curvo brazo ciclópeo que extiende hacia Madrid la sierra del Guadarrama. El hombre de Segovia, desde su tierra roja, divisa la vertiente opuesta. ¿Tendría sentido que disputásemos los dos sobre cuál de ambas visiones es la verdadera? Ambas lo son ciertamente, y ciertamente por ser distintas. Si la sierra materna fuera una ficción o una abstracción o una alucinación, podrían coincidir la pupila del espectador segoviano y la mía. Pero la realidad no puede ser mirada sino desde el punto de vista que cada cual ocupa, fatalmente, en el universo. Aquélla y éste son correlativos, y como no se puede inventar la realidad, tampoco puede fingirse el punto de vista.
La verdad, lo real, el universo, la vida ―como queráis llamarlo– se quiebra en facetas innumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si éste ha sabido ser fiel a su punto de vista, si ha resistido a la eterna seducción de cambiar su retina por otra imaginaria, lo que ve será un aspecto real del mundo. Y viceversa: cada hombre tiene una misión de verdad. Donde está mi pupila no está otra; lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somos insustituibles, somos necesarios (...). Dentro de la humanidad cada raza, dentro de cada raza cada individuo es un órgano de percepción distinto de todos los demás y como un tentáculo que llega a trozos de universo para los otros inasequibles. La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales.”
José Ortega y Gasset, El Espectador, I
(Obras Completas, vol. II, Alianza Editorial)
Esta un canción del grupo canario Advertencia titulada "Mímica de sepulturero". Su clara inspiración nietzscheana nos permite, de un modo sugerente, aproximarnos a uno de los núcleos del pensamiento del "filósofo errante": la crítica a la filosofía tradicional. Te sugerimos las siguientes actividades:
MÍMICAS DEL SEPULTURERO
Todo el día embalsamando / la vida en fríos conceptos
Que hacen de los sentimientos/ momias llenas de complejos
Todo el día tabulando / censurando lo terreno
Adorando realidades de ultra tumbas y de espectros
Mímicas del sepulturero
¿Cuál es el grado de verdad que tú podrías soportar?
¿sabes cuál es tu enfermedad? Tu moral contranatural
Sé lo que puedes tu temer / si al devenir tu dejas ser
No más historia del error / valores en transmutación.
Todo el día idolatrando/ añorando eternidades
Sistemas tan aburridos / paranoias ancestrales
Todo el día razonando/ tu falta de atrevimiento
Hostigando las pasiones / resentido por tus miedos
Mímicas del sepulturero
¿Qué es lo que tratas de ocultar tras el disfraz de tu verdad?
¿Tal vez la historia de un error? / Valores en transmutación
¿Sabes cual es tu enfermedad? / tu moral contranatural
Ya no tenemos solución/ Vivamos la transmutación.
Mímicas del sepulturero
Música y letra: ADVERTENCIA
Esta es una de las cuesiones clave de la filosofía contemporánea. En Nietzsche encontramos una crítica a la filosofía, pero hay también una propuesta de un modo nuevo de entender el ejercicio de la razón, del pensamiento: la vida, los instintos, los sentimientos, la vitalidad, la salud, la alegría.... son los criterios desde los que tiene sentido la filosofía. El filósofo-escritor español Miguel de Unamuno afirmaba, siguiendo esta inspiración de Nietzsche, que la filosofía se acuesta más del lado de la poesía que de la ciencia. Otro filósofo español inspirado también en Nietzsche, Ortega y Gasset, señalaba la cercanía existente entre filosofía y deporte: la filosofía tiene mucho de juego (con reglas), de entusiasmo, de diversión, de desconexión....En fin, una buena forma de acabar el curso podría ser intentar responder a las siguientes cuestiones.Vamos, ¿te animas a dar una respuesta?......
¿Para qué sirve la filosofía?
¿Que has aprendido?
¿Qué has aprendido en otras asignaturas?
¿En qué se diferencia y se asemeja la filosofía a otras asignaturas?
¿Te hubiera gustado haber dado antes filosofía?
¿Te gustaría volver a dar filosofía?
¿Crees que tus compañeros piensan igual que tu respecto a la utilidad de la filosofía?....
- ¿Qué es la intolerancia? ¿A qué tipo de manifestaciones está ligada?
- ¿Qué son los prejuicios?
- Define: racismo, xenofobia, antisemitismo
- ¿Qué es el integrismo?
- ¿En qué consiste el integrismo religioso o fundamentalismo? ¿Cuáles son sus tipos?
- ¿Se puede hablar de integrismo político o deportivo? ¿De qué suele ir acompañado?
- ¿La democracia es algo minoritario? ¿Explica por qué?
- ¿Qué es el constitucionalismo?
- ¿Cuál es su origen histórico?¿Cuáles son las primeras constituciones? ¿A qué se oponen? ¿Qué valores defienden?
- ¿Cuál es la primera constitución española? ¿Qué establece?
- Enumera las diversas constituciones españolas hasta la Constitución de 1978.
- ¿Cuáles son las características de la Constitución de 1978?
Intolerancia
prejuicio
racismo
xenofobia
antisemitismo
integrismo
fundamentalismo
constitucionalismo
adicción
uso (drogas)
autonomía moral
heteronomía
¿Qué precio tiene el aire que respiramos? ¿Qué vale una especie que desaparece?
Elige 3 de las siguientes frases de Nietzsche, y haz un comentario que refleje lo que te sugiere o te da que pensar:
Cuando me encuentro con una criatura, encuentro la voluntad del poder.
Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti.
El destino de los hombres está hecho de momentos felices, toda la vida los tiene, pero no de épocas felices.
Sin arte la vida sería un error.
¿No es la vida cien veces demasiado breve para aburrirnos?
El mundo real es mucho más pequeño que el mundo de la imaginación.
Lo que no me mata, me fortalece.
La verdad es que amamos la vida, no porque estemos acostumbrados a ella, sino porque estamos acostumbrados al amor.
La esperanza es un estimulante vital muy superior a la suerte.
Yo necesito compañeros, pero compañeros vivos; no muertos y cadáveres que tenga que llevar a cuestas por donde vaya.
En el amor siempre hay algo de locura, mas en la locura siempre hay algo de razón.
La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño.
Sin música la vida sería un error.
- Enumera las principales diferencias de la vida cotidiana en relación con nuestra cultura que recuerdes haber observado en la película.
- ¿Qué sentido tienen la violencia y la lucha para los personajes de la película?¿Es muy diferente del valor que se da a la lucha en occidente?
- ¿Qué diferencias has observado en el tratamiento de la mujer en la película en relación a la visión occidental?
- ¿Encuentras aspectos de relación o valores éticos en las conductas de los personajes que podrías aceptar como propios?¿Cuáles?