viernes, 5 de febrero de 2010

Preguntas previas al texto de KANT: "Hacia la paz perpetua"

Elige una de siguientes cuestiones e intenta dar una respuesta personal argumentada. Puedes escribir tu comentario directamente en el blog o en tu cuaderno para ser leido y comentado el próximo miércoles 10/2/2010 en clase. [¡¡Es una actividad con nota!!]

1. ¿Es razonable esperar que el futuro de la humanidad camine hacia mejor?
2. ¿Desaparecerán las guerras algún día?

3. ¿Es bueno que desaparezcan? ¿Son necesarias?
4. ¿Somos violentos por naturaleza? ¿Por qué?

5. ¿Podemos dejar de serlo? ¿Cómo?
6. ¿Qué hace cambiar a una sociedad, las leyes o la actitud de las personas?
7. ¿Cómo se pueden establecer leyes que sean cada vez más humanas?

8. ¿Puede una sociedad avanzar técnicamente, pero no moralmente? Ejemplos
9. ¿La humanidad progresa o no? ¿En qué sentido?
10. ¿Qué es el pacifismo?¿Tiene sentido hoy ser pacifista?
11. ¿Qué papel puede jugar el pensamiento, la razón (ciencia, filosofía) en la mejora de la sociedad?
12. ¿En qué se beneficia la sociedad (tus padres, tus amigos, tus profesores, otros...) de que tu estudies?

18 comentarios:

  1. ¿La humanidad progresa o no? ¿En qué sentido?

    En la sociedad se observa el evidente progreso: en las ciencias, la tecnología, la medicina, el transporte, etc.

    Las personas progresan, pero dependiendo de que situación y de que país estemos hablando, por ejemplo, en el continente africano, el progreso no es tanto como en Japon o China.

    Soy partidario del progreso de la humanidad, pero me hago una pregunta, ¿La humanidad progresa para bien o para mal?

    Creo que para bien ya que nos trae más opciones y posibilidades, pero son tantas las cosas que se han avanzado en la actualidad y que a lo largo de los años se va a más. Habría que observar si esta evolución hace que la sociedad sea mas humana, más justa y más solidaria. A lo largo de esta vida las personas van siendo más autónomas, más libres, más organizadas, más respetuosas de los derechos de los demás siendo la del ser humano cada día de mejor calidad. Sin embargo, todos estos avances no significan necesariamente que somos más profundos, más éticos, más cariñosos, más generoso, más bondadosos.

    Soy optimista, creo en el progreso y pienso que cada vez, al progresar más y más las personas llegaremos al paraíso y ahí es donde está el futuro y depende de que nosotros, la humanidad lo construya.

    Atentamente,
    Jonay Cubas

    ResponderEliminar
  2. Entiendo en tu comentario que consideras, en terminos globlales, que la humanidad ha ido a mejor, y que seguirá yendo a mejor. Distingues, aunque no lo dejas muy claro, entre progreso material (ciencia, técnica, medicina...) y progreso moral (generosidad, humanidad...). Tu mismo lanzas la pregunta. ¿El progreso material implica progreso moral o humano? A pesar de que pueden no coincidir, concluyes que al final la humanidad alcanzará "el paraiso", metafóricamente entiendo, el progreso humano o moral. Pero, hay una última pregunta: eso de que la humanidad vaya a mejor ¿es un deseo más o menos bien intencionado o hay garantías de que eso llegará a ser asi?. En Kant vamos a encontrar una interesante y polémica (como no podía ser de otra manera) reflexión sobre esta cuestión. Enhorabuena por tu comentario.

    ResponderEliminar
  3. 8º- Desde mi punto de vista he de decir que el desarrollo tecnológico y el moral están muy estrechamente ligados, ya que los dos pueden ser positivos cuando existe una necesidad moralmente buena de hacer algo (comer, desplazarse, protegerse contra enfermendades...)y se crea un elemento tecnológico para paliar esa carencia (coches, comida sana y en abundancia...), y además creo que en muchas ocasiones esto ha sido así. Sin embargo, también es verdad que en varias ocasiones los progresos tecnológicos no son progresos morales: cuando alguien crea algo al margen de la moral y para su propio interés la tecnología y la moral pueden llegar a ser contrarias (las bombas atómicas, algunos virus). Dicho esto, he de decir que cuando ser crea algo amparándonos en la moral del ser humano para el bien del colectivo, de la humanidad en su aspecto más amplio, lo creado resulta moralmente bueno; sin embargo, si creamos desde un punto de vista individualista y sin atender a la moral, lo creado puede resultar moralmente malo, que en la mayor parte de los casos lo es. Es más, hoy en día, en la mayoría de los casos, el desarrollo científico no es el mismo que el moral, ya que la mayoría de los grandes avances se producen con fines bélicos y son creados por empresas militares (vehículos, ropa, comunicaciones...), y lo que no es creado para la guerra se crea para el bien de uno o unos pocos con el resultado "colateral" del bien de los demás (algunas vacunas, energías "renovables", etc.). Aquí creo que podemos hacernos otra pregunta que nos podría ayudar a resolver la cuestión con la que empecé esta argumentación: ¿el ser humano es bueno por naturaleza o no? si la respuesta es que sí, los avances tecnológicos moralmente malos son un error; pero si la respuesta es no, entonces el error son los avances tecnólógicos buenos moralmente, son una ilusión, una parafernalia que esconde los intereses egoístas de unos pocos.


    Joel Trejo Falcón: "Mío, mío y de nadie más"

    ResponderEliminar
  4. Elegí la número 1.
    Por supuestísimo que es razonable pensar que la humanidad tendrá un futuro mejor. El ser humano como racional que es siempre perseguirá una estabilidad y lo bueno moralmente. No hay más que mirar hace años atrás, no habían libertades, no habían adelantos… además es muy bueno esperar que la humanidad mejore en el futuro porque significa que el ser humano tiene aspiraciones. Y yo creo que en la medida en la que pasa el tiempo la humanidad ha ido mejorando sin que nosotros nos demos cuenta, cabe la posibilidad de que así pasará en un futuro. También es verdad que en los tiempos en los que nos encontramos es fuerte ver como parte de la humanidad todavía se encuentre tan tercermundista, como pasa con lo que hemos estado viendo a diario referido a Haití. Pero todo llega, solo hay que tener un poco de paciencia, eso sí a unos antes que a otros. Pero es lógico imaginar que la humanidad se va encaminando a un futuro mejor, con más comodidades, sin menos guerras… al fin y al cabo es lo que queremos todos.

    Maribel Gómez Hernández

    ResponderEliminar
  5. 4. ¿Somos violentos por naturaleza? ¿Por qué?

    Siempre he pensado que el ser humano es violento por naturaleza, y que es mediante la educación(desde la que empiezan a darnos nuestros padres de pequeños hasta que terminamos de graduarnos) la que nos hace personas pacíficas.
    Si no tuvieramos una educación, la convivencia en sociedad seria muy incómoda, ya que no seríamos más que otro tipo de animales, que sólo nos preocuparía nuestra propia supervivencia sin importarnos la del vecino.
    Creo que desde que nacemos, nuestros comportamientos son violentos, por ejemplo: un niño pequeño, cuando coge cualquier cosa, una de las reacciones que tiene, es tirarla al suelo o golpearla contra él, pero no lo volvería a hacer si le decimos que eso no se hace(y muchas de las veces que se les dice, es con un tono agresivo, para que entienda que no lo tiene que volver a hacer).
    Creo que la educación juega un papel importante en el comportamiento del ser humano

    Jaime Morales Domínguez

    ResponderEliminar
  6. Mu bien Jaime. Tu exposición es bastante clara. Pero podríamos plantearnos las siguientes cuestiones a partir de lo que dices. En primer lugar, si somos violentos por naturaleza, ¿la educación habría que entenderla como un modo de frenar ese impulso que siempre permanecerá ahi, es decir, siempre tenderemos a hacer el mal, nunca seremos buenos del todo?. En segundo lugar, ¿de donde sacamos la fuerza para someternos a normas que controlen nuestra violencia?. En tercer lugar, afirmas que muchas veces hay que utilizar un "tono agresivo" para que el niño entienda que no lo tiene que hacer más. ¿esto quiere decir que el ser humano necesita de la violencia para dejar de ser violento? ¿junto a la razón, a los argumentos hay que utilizar la fuerza?

    ResponderEliminar
  7. 6. ¿Qué hace cambiar a una sociedad, las leyes o la actitud de las personas?

    Desde mi punto de vista opino que el hecho de que la sociedad cambie está ante todo en la actitud de las personas ya que son éstas las que con sus actitudes y pensamientos crean lo que conocemos como sociedad. Como por ejemplo: si las personas se dedicaran a la delincuencia o a faltar el respeto en lugar de tener una actitud adecuada y correcta con la gente y con su entorno, la sociedad que se originaría sería muy diferente una respecto a la otra. Opino que la sociedad debe ser una comunidad ética donde las obligaciones ciudadanas sean siempre dictadas por el deber. Por otra parte, las leyes son concebidas por las personas y no por ellas mismas, por lo que llegamos a la conclusión de que para que existan unas leyes deben ser las personas las que formulen dichas leyes y a si mismo concluimos que las leyes no hacen cambiar a una sociedad sino las personas.

    Nereida Martín Navarro.

    ResponderEliminar
  8. Muy bien, Nereida. Interesante reflexión. De acuerdo con lo que dices, habría que afirmar que lo que mueve a una sociedad hacia mejor es la educación. Pero también podemos plantearnos algunas cuestiones más: ¿No necesitamos de las leyes (legalidad)? ¿Cómo explicamos la existencia de leyes? ¿Para que sirven? . Habría que señalar a partir de lo que dices, "la sociedad debe ser una comunidad ética", que se trata más de un "ideal", que de una "realidad". ¿Podemos esperar que algún día nuestra sociedad se vaya acercando más a lo que llamas una "comunidad ética"? ¿Es una meta alcanzable, un imposible, un buen deseo o un engaño?....

    ResponderEliminar
  9. ¿Puede una sociedad avanzar técnicamente, pero no moralmente? Ejemplos

    en la actualidad, desde mi punto de vista se confirma lo que pienso, que es que la sociedad avanza técnicamente pero no moralmente. si nos fijamos en la sociedad observamos grandes innovaciones técnicas, por ejemplo, los tratamientos de enfermedades, coches más potentes, utensilios que nos faciliten el día a día... resumiendo, las ciencias avanzan progresivamente, pero por el contrario el trato moral entre las personas se ha estancado o quizás retrasado, esto lo vemos en los barrios, donde hay violencia, robos..., también de manera general vemos racismo, guerras, envidias... Así llego yo a la conclusión de que la tecnologías avanzan y la moral queda atrás. A
    mi me gustaría que esto no fuera así, que unos pocos que tienen el control provoquen guerras innecesarias, creen problemas en la sociedad por sus errores, lo que conlleva a que en la sociedad haya confrontamientos entre las personas por esta tensión... en vez de preocuparse por ser la mayor potencia a nivel mundial, cada país debería intentar que todos estemos al mismo nivel de este modo se calmarían las tensiones en la sociedad y avanzaríamos moralmente muchísimo.

    Alejandro Medina Quintana 2º Bach.

    ResponderEliminar
  10. Muy bien Alejandro. Se puede deducir de lo que afirmas que incluso la causa del deterioro moral hay que situarla en el progreso tecnológico. Podríamos plantearnos si la tecnología esta al servicio del ser humano o es, más bien, el ser humano el que está al servicio de la tecnología. Un uso compartido de la tecnologia, no monopolizado por unos pocos, es lo que planteas como solución al problema de las guerras, racismo,...Bien, los filósofos ilustrados en general estaban convencidos de que los problemas de la humanidad se acabarían en la medida en que la razón (ciencia, técnica, filosofía, política, moral..) se fuera abriendo paso, y se dejara atrás los intereses particulares, las envidias o pasiones...¿Hemos avanzado en este sentido o no?

    ResponderEliminar
  11. -¿Desaparecerán las guerras algún día?

    En mi opinión, pienso que las guerras no desaparecerán del mundo nunca, ya que el ser humano nace egoísta y por lo tanto siempre va a querer lo mejor para él y no para los demás , con esto quiero decir, que si lo llevamos al tema de países ó de cualquier otra cosa relacionada con el poder de ser el mejor ó con otras palabras tener el poder con respecto a los demás, las guerras surgirán y cada vez más ya que cada vez aumentará más nuestro egoísmo.

    Lo que veo desde mi punto de vista, es que nunca vamos a cambiar con respecto a esté tema porque nunca vamos a llegar a un punto donde encontremos el equilibrio.

    -¿Es bueno que desaparezcan? ¿Son necesarias?

    Sí, es bueno que desaparezcan porque así estaremos en un punto donde no hubiera tantas muertes y tantos conflictos.
    Pero una cosa es que sea bueno y otra muy diferente y lo que esta pasando es que no van a desaparecer, porque somos tan brutos que en ves de arreglar las cosas con palabras las arreglamos a golpes y con muertes y parece que vemos mejor el matar a personas que el llegar a un acuerdo con palabras aunque sea mu díficil.

    Y por último, desde mi punto de vista las guerras no es ninguna necesidad de cualquier ser humano, serán para los animales ,pero para las personas no, porque para eso somos personas razonables aunque existan personas que no razones puedo asegurar que la mayoría de las personas razonamos y podemos llegar a un acuerdo y a un punto de equilibrio.

    Cristo Castro Navarro.

    ResponderEliminar
  12. Tu comentario me parece genial, a pesar de la aparente contradicción o paradoja que muestra. Por un lado, hablas de la imposibilidad de la desaparición de las guerras debido al carácter irremediablemente egoista del ser humano. Por este lado hay que hablar pues, de un pesimismo radical. El ser humano no tiene remedio: el recurso a la fuerza es más fácil que el recurso a las palabras (o razones).
    Por otro lado, hay cierto optimismo o idealismo: las guerras deberían desaparecer, el ser humano es capaz de razonar y renunciar a la fuerza.
    Hay en tu comentario una dosis inicial de pesimismo o realismo, y una dosis final de optimismo o idealismo. Una cosa es lo que ocurre y otra cosa es lo que debe ocurrir. O como dice el refrán, "del dicho al hecho hay un gran trecho". Hay varias cuestiones de fondo que quedan planteadas en lo que dices: somos seres racionales, capaces de dialogar, de llegar a acuerdos, pero también somos capaces de lo contrario, de destruirnos, de comportarnos violentamente sin importarnos las razones...¿Cómo podemos solucionar este dilema? Tenemos dos filósofos emblemáticos que plantean una solución: Hobbes, considera que somos básicamente violentos y egoistas (pesimismo o realismo), pero no "somos tontos". De aquí que utilicemos la razón para no autodestruirnos, poniéndonos leyes y castigos a nosotros mismos, siempre con la amenaza del uso de la fuerza que nos infunda miedo. Rousseau piensa, por el contrario que el somos básicamente "buenos", al menos compasivos con los demás. Es la sociedad la que nos vuelve "malos", egoistas. Ya veremos lo que dice Kant al respecto. Una pista. Recordemos que en el terreno del conocimiento, la filosofía de Kant supone una síntesis entre Descartes y Hume. En el terreno de la política, ¿nos encontraremos también una síntesis entre Hobbes y Rousseau?

    ResponderEliminar
  13. Unas palabras sobre los comentarios de Maribel Y Joel. Empiezo por Joel. La cuestión es explicar como un ser tan bueno es capaz de desarrollar tecnología destructiva(armas), o como un ser tan malo es capaz de desarrollar tecnología constructiva (medicina). Partes del supuesto de que el "individualismo" es malo, no es moral, mientras que lo que beneficia a una mayoría es moral. ¿Por qué?.
    Respecto a Maribel, habría que señalar dos cosas interesantes. Son los argumentos que utilizas para afirmar que es razonable esperar que la humanidad vaya a mejor, es decir, que es razonable ser optimista, a pesar de los problemas y obstáculos (guerras). Una, que somos seres racionales, y eso es una garantía de que iremos a mejor. Y dos, que "es lo que queremos todos". Pero podemos preguntarnos, ¿somos totalmente racionales?; ¿cómo podemos afirmar que es "lo que queremos todos", como saberlo?

    ResponderEliminar
  14. Respecto a la pregunta de si somos violentos por naturaleza la 4ª, y el por qué.
    Bajo mi punto de vista creo que si somos violentos por naturaleza, ya que siempre hay algo dentro de nosotros que nos guía a hacer el mal. Un ejemplo fue el video que vimos el año pasado del futuro en el 2002, como los primates ya cogieron sus primeras herramientas para golpearse unos a otros. Y aparte de eso la sociedad tampoco nos ayuda a cambiar, por que ahora mismo parecemos monos tambien, si te miran mal ya te pegan como los gorilas. Por eso yo creo que sí somos violentos por naturaleza.

    Y respecto a la pregunta número 2, que si desapareceran las guerras, elijo esta pregunta porque esta muy relacionada con la otra que escogí. Yo creo que no desapareceran nunca porque al ser el ser humano violento siempre habrán guerras, al ser egoísta cuando haya algún enfrentamiento entre países por ejemplo sera muy probable que pueda acabar en guerra, que no quiero decir que acabe como tal. Y no piensan en las consecuencias solo en salir victorioso aunque el mundo se vaya al garete y haya muertes de gente inocente y pobreza...
    Esa es mi oponión, no se si estará de acuerdo o no, o puede que lo tengo mal. Gracias por leerlo

    ResponderEliminar
  15. En primer lugar, lo menos o nada importante es si yo estoy de acuerdo o no contigo. Tanto si lo estuviera como si no, no garantizaría que nuestras opiniones sean más verdaderas o válidas. Ya sabes que en cuestiones filosóficas lo normal es el desacuerdo. Sobre que "lo tengas mal", más o menos lo mismo. Sobre preguntas en la que se nos pide opinar, no se puede establecer respuestas "malas" y "respuestas buenas", como si fuera un problema de matemáticas. A lo más que se puede llegar es a decir si están "bien argumentadas" o "mal argumentadas". Pero estamos planteándonos preguntas para iniciarnos un tema, o sea, que en principio no debes preocuparte por estas cuestiones. El que te atrevas a opinar ya se convierte en si mismo en algo "bueno".
    De tu interesante comentario, se puede deducir la siguiente pregunta: ¿ser optimista, es decir, pensar que las guerras y la violencia se pueden acabar algún dia, es una ilusión o un engaño?;¿será mejor ser pesimista y aceptar la realidad?. Es decir, el problema de ver la "botella media llena (optimismo) o media vacía" (pesimismo). Estamos ante otro dilema: optimismo/pesimismo.

    ResponderEliminar
  16. SE me olvidó decir que tu comentario (Jonay Molina) está "bien argumentado"

    ResponderEliminar
  17. ¿en qué se beneficia la sociedad de que tu estudies?

    En función de lo que estudiemos, la sociedad se beneficia de un modo u otro. Por ejemplo, si una persona estudia medicina, en el momento en que acabe su carrera la sociedad se beneficiará de ese médico cuando se ponga enferma. O si estudia magisterio, el beneficio está en que esa persona le enseñe a la sociedad y que ésta aprenda de ese profesor o profesora. Sin embargo hay gente que no ha estudiado y nos beneficiamos de ellos, como puede ser el caso de un basurero, para ejercer esta profesión no es necesario estudiar, pero aún así las personas nos beneficiamos de su trabajo, ya que si ellos no barren las calles, nosotros caminaríamos entre la basura. Con esto llego a la conclusión de que la sociedad nos beneficiamos unos de otros aunque no estudiemos. Claro está que nos beneficiamos mas de gente que estudia que de gente que no lo hace.

    Aitana Rodríguez Marrero

    ResponderEliminar
  18. Perfecto Aitana. Haz puesto ejemplos que aclaran el sentido de tu respuesta. Hay actividades en la sociedad que producen beneficio aunque no requieran estudios,como es el caso del recogedor de basura. Si nos situamos desde una perspectiva griega, aristotélica, diríamos que en la sociedad tiene que haber de todo, que no todos podemos dedicarnos al estudio. Desde la perspectiva ilustrada como la de Kant, se parte del supuesto de que una sociedad es mejor, globalmente, si la ciudadanía esta formada que si no le está. La ilustración significa, en este sentido, partir del supuesto de que hay que aspirar a que todos los ciudadanos estudien, por ejemplo. Una sociedad que no cuida la formación científica y filosófica de sus ciudadanos fracasa en todos los aspectos (económico,político, cultural,moral...). Habría que preguntarse: ¿en que medida este ideal de la Ilustración (siglo XVIII) se ha cumplido o no desde nuestra perspectiva actual (siglo XXI?), ¿qué señales del proyecto ilustrado observamos hoy ( en educación, política, religión, ciencia, filosofía, moral, arte....)?.
    Para terminar con tu ejemplo, desde la perspectiva ilustrada tendríamos que decir, que el barrendero/a tiene derecho al estudio; que las condiciones laborales del barrendero deben ser dignas de un ser humano; la tecnología debe esforzarse en desarrollar herramientas que faciliten la actividad de limpieza, por ejemplo.

    ResponderEliminar